domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contendios cualesquiera?

Después de leer el material de Xavier Vargas Beal (2005): El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, puedo comentar que entender el aprendizaje es un proceso aparentemente fácil, sin embargo se torna complejo al considerar que para que se dé un aprendizaje verdadero, se toman en cuenta diversos factores, el aprendizaje implica la construcción de la realidad y construcción del sí mismo.
El aprendizaje no es trivial ni se puede observar ni medir con simples preguntas retomando propósitos de contenidos cualesquiera, implica un proceso complejo de estucturación, de asmilación después de enfrentar situaciones problemáticas, desarrollando conocimientos nuevos basados en el aprendizaje significativo. Implica no solo formar conocimiento analítico y reflexivo, también involucra el conocimiento social, saber conocer, saber hacer, saber convivir, saber ser. Promueve la construcción de nuevos conocmientos, los que propiciaran el desarrollo de competencias.
Medirlo y observarlo implica definir propósitos, estructurar contenidos tomando en cuenta diversos aspectos como el ambiente, conocimientos previos, la estructura cognitiva (nivel de maduración), determinar una situación problemática relacionada con el conocimiento adquirido, el interés y la zona de desarrollo a potencializar (aprendizaje situado).
Son muchos aspectos los que debemos tomar en cuenta para desarrollar una buena práctica docente, afortunadamente conocemos ya los parámetros que podemos seguir.
Saludos a todos, espero sus comentarios.
Rocío.

Concepciones del aprendizaje más congruentes con el enfoque de competencias.

Después de haber revisado la información Pere Marqués (UAB, 1999) “Concepciones de aprendizaje” y de comparar el objetivo de la RIEMS de desarrollar en los jóvenes las competencias indispensables para lograr un pensamiento crítico, lógico y creativo, comunicarse adecuadamente, rescatar y fomentar valores cívicos y ciudadanos, aprender a aprender, fomentar la autonomía en su aprendizaje, resolver problemas y tomar decisiones para su proyecto de vida personal y profesional.

Considero que los paradigmas que más se apegan al desarrollo de competencias en los estudiantes son: El aprendizaje por descubrimiento, de Bruner; El paradigma cognitivo de Merrill, Gagné; El aprendizaje significativo de D. Ausubel; La teoría constructivista Piagetiana y la sociocultural constructivista de Vigotsky.
Estos paradigmas le otorgan al alumno la oportunidad de descubrir, experimentar (aprendizaje por descubrimiento), comprender (mediante el desequilibrio y acomodación, Piaget.), demostrar que existe y se ha desarrollado en ellos un aprendizaje significativo (D. Ausubel), aplicando lo aprendido en su entorno, promueven que el alumno de forma activa interactúe con su medio y se dé cuenta de lo que necesita reestructurar para poder transformar e influir en su ambiente. De igual manera, el constructivismo según Vigotsky, resalta la importancia de la interacción social esto es, aprender a aprender, a convivir con otros, buscando un aprendizaje colaborativo. Todo lo anterior de manera integral tienen la finalidad de que el alumno con el apoyo de un facilitador u orientador, desarrolle, construya habilidades (competencias, capacidades) que puedan ser demostradas, aplicables en su entorno real para mejorar su calidad de vida personal, social y laboral.

Con gusto recibiré sus comentarios para retroalimentar mi trabajo y seguir aprendiendo de ellos.

Saludos a todos.
Rocío.

jueves, 8 de enero de 2009

"El entorno"


Diagnóstico Socioeducativo

El presente diagnóstico se realizó en el Conalep Plantel 155, ubicado en la ciudad y puerto de Salina Cruz, Oaxaca.

Tomando en cuenta la información recabada y analizada en el andamio “el entorno”, puedo referir de manera general que la economía de la localidad esta basada en un mayor porcentaje en el comercio, siendo este el sustento económico de la población, a pesar de contar con industrias importantes como la Refinería de Pemex y el astillero de Marina. Considerando lo anterior el nivel de desempleo es bajo, los familiares y alumnos del plantel se ocupan principalmente en el sector terciario (comercio). La mayoría de la comunidad cuenta con los servicios básicos como son agua, luz y transporte, sin embargo dentro de este último punto existen carencias en cuanto a cantidad de unidades y calidad del servicio.

En cuanto al aspecto de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, se puede apreciar que existe el apoyo de instituciones de salud médica, que promueven a través de las pláticas y talleres de información una cultura de concientización de la salud sexual y reproductiva además de educar sobre la prevención de adicciones. Se puede observar en el andamio que la incidencia de deserciones por embarazos en las adolescentes es poco significativa en el plantel.

Desafortunadamente en la localidad ha ido en aumento el índice de adicciones, narcotráfico y por ende la inseguridad, tal y como ocurre a nivel nacional, por lo que considero importante que las instituciones de salud sigan participando en la formación de los alumnos, pues de esta manera se les dan elementos para protegerse de los factores de riesgo como la delincuencia juvenil y narcotráfico, además de fortalecer valores como la equidad de género, la tolerancia, el respeto y promover una cultura de paz y no violencia. Es importante resaltar que estas instituciones no pueden realizar toda la tarea, por lo que la participación de docentes, padres de familia y administrativos también es fundamental en la formación integral de los alumnos.

Debido a la presencia de la refinería en la comunidad, existe un deterioro ambiental significativo que se puede notar en la extinción de especies marinas, además de la contaminación del ambiente. Cabe mencionar que la educación y cultura ambiental de la población en general es mínima, ya que nos podemos dar cuenta al observar la cantidad de basura que existe el municipio. Afortunadamente existen grupos de jóvenes interesados en intervenir para resolver este problema, dentro del plantel contamos con uno de ellos.

Considerando que la comunicación efectiva es esencial para la adecuada convivencia en un ambiente de trabajo y la obtención de buenos resultados para las relaciones humanas, tomando en cuenta los resultados obtenidos en la entrevista, considero importante retomar este aspecto (ambiente escolar – comunicación efectiva) para trabajar mediante un proyecto de intervención ya que se evidencia una comunicación inadecuada entre los diversos sectores de la institución(maestros-administrativos-alumnos) dificultando el que exista un ambiente adecuado de trabajo, convivencia y facilidad de adaptación de los sectores, influyendo de alguna manera en la formación de los alumnos. Propongo para empezar a incluir un cambio en este ámbito, la implantación de talleres para promover una comunicación acertiva. Estos talleres se planearan con la participación de especialistas como psicólogos y pedagogos, las instituciones como el DIF municipal y la SSA, serán de gran ayuda para llevar a cabo dichos talleres, además de profundizar el diagnóstico para poder planear de una manera más adecuada las actividades (talleres de comunicación y actividades de recreación para mejorar la integración del equipo). Aunque el plantel cuenta con un departamento de psicopedagogía, este participaría al igual que los docentes, administrativos y alumnos en los talleres, ya que ellos forman parte de la institución abordando así el problema de una manera objetiva.

Como resultado de las actividades se espera fortalecer nuestra autoestima (docentes, alumnos, administrativos) mejorando la interacción y la integración de cada uno de los actores de la institución, rompiendo con las barreras existentes de la mala comunicación y promoviendo de una manera mas adecuada la formación de nuestros alumnos.

Agradezco a la dirección y administración del plantel el apoyo para realizar el presente diagnóstico proporcionando la información adecuada y oportuna, así también la colaboración de los alumnos y compañeros docentes al contestar las entrevistas, ya que esta información ha sido de gran utilidad para realizar este trabajo.

Saludos a todos

Rocío Bollo Sánchez.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia


Una de mis metas al iniciar mi vida universitaria, fue el de dedicarme a la psicología educativa, mis prácticas profesionales las realicé en diferentes escuelas de niveles distintos, desde primaria hasta el nivel superior, así también me llenó de satisfacción dedicar mi tiempo a escuelas de educación especial. El interactuar con los niños y jóvenes, y transmitirles algo de mi, me hacían y hacen sentir contenta y satisfecha.
Llegar a CONALEP fue motivo de mucha alegría en mi vida pues no solo significó una fuente de trabajo, sino también el ver proyectada mi meta, participar en el Consultorio psicopedagógico y como docente empezó a dar forma a mi vida. Tiempo después tuve la oportunidad de ingresar a una secundaria para brindar asesorías a los alumnos y como docente, indudablemente empecé a reflejar mi meta a través de estas oportunidades.
Quizá una de las etapas mas difíciles que enfrentamos alguna vez los seres humanos es la adolescencia, enfocada en el doloroso (para algunos) proceso de cambio para crecer, para madurar, esta etapa en que precisamente se experimenta el nivel medio superior, confusiones aún por no saber lo que se quiere, qué se esta haciendo para lograr las metas, etc. en donde para muchos la rebeldía es una característica. La escuela, los docentes, somos formadores de personas y en ellas influiremos para siempre, en esta etapa podemos integrar o desintegrar, que tristeza siento al darme cuenta que muchas veces somos incapaces de sentir empatía, que muchas veces llegamos a la escuela con frustraciones de casa para descargarlas ahí, que la prepotencia sea el escudo para muchos docentes y querer imponer en vez de compartir. Ese ha sido uno de los motivos por los que me he desanimado, el saber que muchos docentes se esfuerzan por dar una adecuada formación y otros con una par de palabras destruyen lo que se ha logrado. Uno de los problemas que enfrente fue mi edad, al iniciar en CONALEP tenia 23 años y varios de mis alumnos quizá me pasaban por 10 años, poco a poco con forme las clases fueron pasando logré controlar la disciplina en el grupo, considero que fueron de mucha ayuda alguna de las materias que se incluyen en mi formación como psicóloga tales como estrategias grupales directivas y no directivas.
Entiendo que debemos cumplir con lo que nos corresponde y hacer lo mejor posible nuestro trabajo, es la responsabilidad que adquirimos desde que aceptamos la invitación de esta tarea que muchos dicen fácil y que sin embargo requiere de mucha dedicación y sobre todo amor por lo que ahora es nuestra vida: La Docencia.
Saludos
Rocío

sábado, 13 de diciembre de 2008

La aventura de ser maestro

Después de leer el artículo, La aventura de ser maestro de J.M Esteve, me doy cuenta que aun pasen 25 o 30 años frente al grupo siempre habrá un constante aprendizaje en mi, quizá las técnicas que utilizo para transmitir los contenidos sean adecuadas, sin embargo estamos en un proceso de cambio, de adaptación a cada generación para alcanzar el objetivo y ser maestros de humanidad me gusta cómo el autor maneja el concepto de lo que somos y debemos ser.
Es importante resaltar que tengamos o no una formación pedagógica, tal como lo dice el autor, siempre el aprendizaje lo obtendremos a partir de la experiencia, pues quizá hayamos aprendido el “qué debemos hacer” sin embargo el “cómo lo vamos a hacer” lo debemos experimentar.
He identificado en mi ejercicio docente algunas características que él menciona, la humildad como base para relacionarme con los grupos. He tomado como sugerencias y recomendaciones desarrollar otras que faltan por integrar en mi ejercicio diario.
Al leer las dificultades e ir reconociendo con un “tabulador” en qué nivel me encuentro, me ha servido de evaluación por lo que por supuesto consideraré para mejorar.

Saludos a todos

Rocío.

“Los saberes de mis estudiantes”

¡Hola!

Reciban un cordial saludo

A continuación les compartiré el resultado del diagnóstico aplicado, así como el trabajo que en conjunto estudiantes – profesor construimos con referencia a la estrategia para aprender el uso del internet.

El cuestionario diagnóstico fue aplicado a un grupo de 20 jóvenes de primer semestre de plantel Conalep 155, Salina Cruz Oaxaca.
La mayoría de los jóvenes (90%) refleja que el uso el internet solo para buscar información que se refiera a las investigaciones escolares, aunque, al seguir con el conteo de las respuestas, pude darme cuenta que también un 75% utiliza este medio para obtener música, fotos y videos. Este mismo porcentaje refirió que utiliza el medio para compartir información, enfocándose a un espacio social, es decir, al chat.
Las páginas que mas visitan son los de búsqueda de información como: google y yahoo.
Debo comentarles que también un porcentaje mínimo, comento en las encuestas que también utilizaban este medio para jugar y ver pornografía.
Es muy posible que por la edad en que se encuentran, utilicen muy poco este medio para obtener asistencia técnica, para vender, para crear, producir, etc. pues ni un joven hizo referencia a estos usos.

ESTRATEGIA PROPUESTA:
Después de haber comentado los resultados con los estudiantes y de solicitar la colaboración de ellos para construir la estrategia, concluimos lo siguiente:
Nuestro objetivo es:
Enseñar el uso adecuado del internet, específicamente de buscadores. Como primera tarea el uso de google, pues consideramos que es el mas común entre la comunidad.
¿Quiénes van a enseñar? ¿Dónde se aplicará?
Después de realizar una programación de actividades (horarios extra clase) en la sala de cómputo de la institución, antes de esto, se buscó establecer un compromiso de cada uno de los muchachos para llevar a cabo la actividad.
Comenzaremos con 5 compañeros que saben usar este buscador (google), cabe mencionar que estos estuvieron dispuestos a llevar a cabo la tarea. Cada uno de ellos asesorará solamente a uno de sus compañeros (Mas adelante veremos porqué solo a uno).
Específicamente se aprenderá a buscar información para investigaciones escolares, música, videos y fotos. (Se trabajará sobre un tema del gusto de la persona que este aprendiendo).
En cuanto a las evidencias de aprendizaje, después de que los muchachos hayan escogido un tema de interés, de haber buscado y encontrado la información adecuada, las fotos, la música y video, hayan descargado lo que necesiten, y con el apoyo de la asignatura de Procesos de la información por medios digitales, elaborarán una presentación en Power Point utilizando el material obtenido e integrándolo de manera adecuada.
Dentro de este proceso de aprendizaje, consideramos también que el alumno que sea aprendiz, para el siguiente rol de actividades programadas será el asesor, con la finalidad de que ponga en práctica lo aprendido, lo ensaye, y logremos un aprendizaje integrado y significativo.