Después de haber revisado la información Pere Marqués (UAB, 1999) “Concepciones de aprendizaje” y de comparar el objetivo de la RIEMS de desarrollar en los jóvenes las competencias indispensables para lograr un pensamiento crítico, lógico y creativo, comunicarse adecuadamente, rescatar y fomentar valores cívicos y ciudadanos, aprender a aprender, fomentar la autonomía en su aprendizaje, resolver problemas y tomar decisiones para su proyecto de vida personal y profesional.
Considero que los paradigmas que más se apegan al desarrollo de competencias en los estudiantes son: El aprendizaje por descubrimiento, de Bruner; El paradigma cognitivo de Merrill, Gagné; El aprendizaje significativo de D. Ausubel; La teoría constructivista Piagetiana y la sociocultural constructivista de Vigotsky.
Estos paradigmas le otorgan al alumno la oportunidad de descubrir, experimentar (aprendizaje por descubrimiento), comprender (mediante el desequilibrio y acomodación, Piaget.), demostrar que existe y se ha desarrollado en ellos un aprendizaje significativo (D. Ausubel), aplicando lo aprendido en su entorno, promueven que el alumno de forma activa interactúe con su medio y se dé cuenta de lo que necesita reestructurar para poder transformar e influir en su ambiente. De igual manera, el constructivismo según Vigotsky, resalta la importancia de la interacción social esto es, aprender a aprender, a convivir con otros, buscando un aprendizaje colaborativo. Todo lo anterior de manera integral tienen la finalidad de que el alumno con el apoyo de un facilitador u orientador, desarrolle, construya habilidades (competencias, capacidades) que puedan ser demostradas, aplicables en su entorno real para mejorar su calidad de vida personal, social y laboral.
Con gusto recibiré sus comentarios para retroalimentar mi trabajo y seguir aprendiendo de ellos.
Saludos a todos.
Rocío.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario