domingo, 14 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia


Una de mis metas al iniciar mi vida universitaria, fue el de dedicarme a la psicología educativa, mis prácticas profesionales las realicé en diferentes escuelas de niveles distintos, desde primaria hasta el nivel superior, así también me llenó de satisfacción dedicar mi tiempo a escuelas de educación especial. El interactuar con los niños y jóvenes, y transmitirles algo de mi, me hacían y hacen sentir contenta y satisfecha.
Llegar a CONALEP fue motivo de mucha alegría en mi vida pues no solo significó una fuente de trabajo, sino también el ver proyectada mi meta, participar en el Consultorio psicopedagógico y como docente empezó a dar forma a mi vida. Tiempo después tuve la oportunidad de ingresar a una secundaria para brindar asesorías a los alumnos y como docente, indudablemente empecé a reflejar mi meta a través de estas oportunidades.
Quizá una de las etapas mas difíciles que enfrentamos alguna vez los seres humanos es la adolescencia, enfocada en el doloroso (para algunos) proceso de cambio para crecer, para madurar, esta etapa en que precisamente se experimenta el nivel medio superior, confusiones aún por no saber lo que se quiere, qué se esta haciendo para lograr las metas, etc. en donde para muchos la rebeldía es una característica. La escuela, los docentes, somos formadores de personas y en ellas influiremos para siempre, en esta etapa podemos integrar o desintegrar, que tristeza siento al darme cuenta que muchas veces somos incapaces de sentir empatía, que muchas veces llegamos a la escuela con frustraciones de casa para descargarlas ahí, que la prepotencia sea el escudo para muchos docentes y querer imponer en vez de compartir. Ese ha sido uno de los motivos por los que me he desanimado, el saber que muchos docentes se esfuerzan por dar una adecuada formación y otros con una par de palabras destruyen lo que se ha logrado. Uno de los problemas que enfrente fue mi edad, al iniciar en CONALEP tenia 23 años y varios de mis alumnos quizá me pasaban por 10 años, poco a poco con forme las clases fueron pasando logré controlar la disciplina en el grupo, considero que fueron de mucha ayuda alguna de las materias que se incluyen en mi formación como psicóloga tales como estrategias grupales directivas y no directivas.
Entiendo que debemos cumplir con lo que nos corresponde y hacer lo mejor posible nuestro trabajo, es la responsabilidad que adquirimos desde que aceptamos la invitación de esta tarea que muchos dicen fácil y que sin embargo requiere de mucha dedicación y sobre todo amor por lo que ahora es nuestra vida: La Docencia.
Saludos
Rocío

sábado, 13 de diciembre de 2008

La aventura de ser maestro

Después de leer el artículo, La aventura de ser maestro de J.M Esteve, me doy cuenta que aun pasen 25 o 30 años frente al grupo siempre habrá un constante aprendizaje en mi, quizá las técnicas que utilizo para transmitir los contenidos sean adecuadas, sin embargo estamos en un proceso de cambio, de adaptación a cada generación para alcanzar el objetivo y ser maestros de humanidad me gusta cómo el autor maneja el concepto de lo que somos y debemos ser.
Es importante resaltar que tengamos o no una formación pedagógica, tal como lo dice el autor, siempre el aprendizaje lo obtendremos a partir de la experiencia, pues quizá hayamos aprendido el “qué debemos hacer” sin embargo el “cómo lo vamos a hacer” lo debemos experimentar.
He identificado en mi ejercicio docente algunas características que él menciona, la humildad como base para relacionarme con los grupos. He tomado como sugerencias y recomendaciones desarrollar otras que faltan por integrar en mi ejercicio diario.
Al leer las dificultades e ir reconociendo con un “tabulador” en qué nivel me encuentro, me ha servido de evaluación por lo que por supuesto consideraré para mejorar.

Saludos a todos

Rocío.

“Los saberes de mis estudiantes”

¡Hola!

Reciban un cordial saludo

A continuación les compartiré el resultado del diagnóstico aplicado, así como el trabajo que en conjunto estudiantes – profesor construimos con referencia a la estrategia para aprender el uso del internet.

El cuestionario diagnóstico fue aplicado a un grupo de 20 jóvenes de primer semestre de plantel Conalep 155, Salina Cruz Oaxaca.
La mayoría de los jóvenes (90%) refleja que el uso el internet solo para buscar información que se refiera a las investigaciones escolares, aunque, al seguir con el conteo de las respuestas, pude darme cuenta que también un 75% utiliza este medio para obtener música, fotos y videos. Este mismo porcentaje refirió que utiliza el medio para compartir información, enfocándose a un espacio social, es decir, al chat.
Las páginas que mas visitan son los de búsqueda de información como: google y yahoo.
Debo comentarles que también un porcentaje mínimo, comento en las encuestas que también utilizaban este medio para jugar y ver pornografía.
Es muy posible que por la edad en que se encuentran, utilicen muy poco este medio para obtener asistencia técnica, para vender, para crear, producir, etc. pues ni un joven hizo referencia a estos usos.

ESTRATEGIA PROPUESTA:
Después de haber comentado los resultados con los estudiantes y de solicitar la colaboración de ellos para construir la estrategia, concluimos lo siguiente:
Nuestro objetivo es:
Enseñar el uso adecuado del internet, específicamente de buscadores. Como primera tarea el uso de google, pues consideramos que es el mas común entre la comunidad.
¿Quiénes van a enseñar? ¿Dónde se aplicará?
Después de realizar una programación de actividades (horarios extra clase) en la sala de cómputo de la institución, antes de esto, se buscó establecer un compromiso de cada uno de los muchachos para llevar a cabo la actividad.
Comenzaremos con 5 compañeros que saben usar este buscador (google), cabe mencionar que estos estuvieron dispuestos a llevar a cabo la tarea. Cada uno de ellos asesorará solamente a uno de sus compañeros (Mas adelante veremos porqué solo a uno).
Específicamente se aprenderá a buscar información para investigaciones escolares, música, videos y fotos. (Se trabajará sobre un tema del gusto de la persona que este aprendiendo).
En cuanto a las evidencias de aprendizaje, después de que los muchachos hayan escogido un tema de interés, de haber buscado y encontrado la información adecuada, las fotos, la música y video, hayan descargado lo que necesiten, y con el apoyo de la asignatura de Procesos de la información por medios digitales, elaborarán una presentación en Power Point utilizando el material obtenido e integrándolo de manera adecuada.
Dentro de este proceso de aprendizaje, consideramos también que el alumno que sea aprendiz, para el siguiente rol de actividades programadas será el asesor, con la finalidad de que ponga en práctica lo aprendido, lo ensaye, y logremos un aprendizaje integrado y significativo.