domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contendios cualesquiera?

Después de leer el material de Xavier Vargas Beal (2005): El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, puedo comentar que entender el aprendizaje es un proceso aparentemente fácil, sin embargo se torna complejo al considerar que para que se dé un aprendizaje verdadero, se toman en cuenta diversos factores, el aprendizaje implica la construcción de la realidad y construcción del sí mismo.
El aprendizaje no es trivial ni se puede observar ni medir con simples preguntas retomando propósitos de contenidos cualesquiera, implica un proceso complejo de estucturación, de asmilación después de enfrentar situaciones problemáticas, desarrollando conocimientos nuevos basados en el aprendizaje significativo. Implica no solo formar conocimiento analítico y reflexivo, también involucra el conocimiento social, saber conocer, saber hacer, saber convivir, saber ser. Promueve la construcción de nuevos conocmientos, los que propiciaran el desarrollo de competencias.
Medirlo y observarlo implica definir propósitos, estructurar contenidos tomando en cuenta diversos aspectos como el ambiente, conocimientos previos, la estructura cognitiva (nivel de maduración), determinar una situación problemática relacionada con el conocimiento adquirido, el interés y la zona de desarrollo a potencializar (aprendizaje situado).
Son muchos aspectos los que debemos tomar en cuenta para desarrollar una buena práctica docente, afortunadamente conocemos ya los parámetros que podemos seguir.
Saludos a todos, espero sus comentarios.
Rocío.

3 comentarios:

  1. Hola Rocío, estoy de acuerdo contigo sobre la importancia de relacionar los conocimientos previos con los nuevos para lograr un aprendizaje significativo. el trabajo esta bien organizado, completo y nos ayuda a retroalimentarnos unos con otros. gracias

    ResponderEliminar
  2. La medición del aprendizaje es compleja porque como tu lo mencionas deben definirse propósitos, pero tambien debe evaluarse el avance personal, y para esto se debe determinar el avance que se tuvo desde la evaluación inicial hasta la evaluación final. Esto se complica porque como los alumnos no inician con el mismo nivel de conocimientos, entonces ,para medir su avance se debiera medir individualente y determinar el nivel adquirido por cada alumno y no establecer la medición como una meta y solo medir si llegaron a ella o no.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola Rocío:
    Al igual que tú, considero que medir u observar el aprendizaje no tiene nada de simple, se requiere de todo un proceso de aplicación de instrumentos. La complejidad para medir el aprendizaje va en función del nivel de conocimiento que se desee alcanzar, pues un aprendizaje simple resultará menos complejo que medir un aprendizaje con mayor nivel de dificultad; por lo que debemos esforzarnos para seleccionar las mejores estrategias para alcanzar mejores resultados.

    ResponderEliminar