Diagnóstico Socioeducativo
El presente diagnóstico se realizó en el Conalep Plantel 155, ubicado en la ciudad y puerto de Salina Cruz, Oaxaca.
Tomando en cuenta la información recabada y analizada en el andamio “el entorno”, puedo referir de manera general que la economía de la localidad esta basada en un mayor porcentaje en el comercio, siendo este el sustento económico de la población, a pesar de contar con industrias importantes como la Refinería de Pemex y el astillero de Marina. Considerando lo anterior el nivel de desempleo es bajo, los familiares y alumnos del plantel se ocupan principalmente en el sector terciario (comercio). La mayoría de la comunidad cuenta con los servicios básicos como son agua, luz y transporte, sin embargo dentro de este último punto existen carencias en cuanto a cantidad de unidades y calidad del servicio.
En cuanto al aspecto de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, se puede apreciar que existe el apoyo de instituciones de salud médica, que promueven a través de las pláticas y talleres de información una cultura de concientización de la salud sexual y reproductiva además de educar sobre la prevención de adicciones. Se puede observar en el andamio que la incidencia de deserciones por embarazos en las adolescentes es poco significativa en el plantel.
Desafortunadamente en la localidad ha ido en aumento el índice de adicciones, narcotráfico y por ende la inseguridad, tal y como ocurre a nivel nacional, por lo que considero importante que las instituciones de salud sigan participando en la formación de los alumnos, pues de esta manera se les dan elementos para protegerse de los factores de riesgo como la delincuencia juvenil y narcotráfico, además de fortalecer valores como la equidad de género, la tolerancia, el respeto y promover una cultura de paz y no violencia. Es importante resaltar que estas instituciones no pueden realizar toda la tarea, por lo que la participación de docentes, padres de familia y administrativos también es fundamental en la formación integral de los alumnos.
Debido a la presencia de la refinería en la comunidad, existe un deterioro ambiental significativo que se puede notar en la extinción de especies marinas, además de la contaminación del ambiente. Cabe mencionar que la educación y cultura ambiental de la población en general es mínima, ya que nos podemos dar cuenta al observar la cantidad de basura que existe el municipio. Afortunadamente existen grupos de jóvenes interesados en intervenir para resolver este problema, dentro del plantel contamos con uno de ellos.
Considerando que la comunicación efectiva es esencial para la adecuada convivencia en un ambiente de trabajo y la obtención de buenos resultados para las relaciones humanas, tomando en cuenta los resultados obtenidos en la entrevista, considero importante retomar este aspecto (ambiente escolar – comunicación efectiva) para trabajar mediante un proyecto de intervención ya que se evidencia una comunicación inadecuada entre los diversos sectores de la institución(maestros-administrativos-alumnos) dificultando el que exista un ambiente adecuado de trabajo, convivencia y facilidad de adaptación de los sectores, influyendo de alguna manera en la formación de los alumnos. Propongo para empezar a incluir un cambio en este ámbito, la implantación de talleres para promover una comunicación acertiva. Estos talleres se planearan con la participación de especialistas como psicólogos y pedagogos, las instituciones como el DIF municipal y la SSA, serán de gran ayuda para llevar a cabo dichos talleres, además de profundizar el diagnóstico para poder planear de una manera más adecuada las actividades (talleres de comunicación y actividades de recreación para mejorar la integración del equipo). Aunque el plantel cuenta con un departamento de psicopedagogía, este participaría al igual que los docentes, administrativos y alumnos en los talleres, ya que ellos forman parte de la institución abordando así el problema de una manera objetiva.
Como resultado de las actividades se espera fortalecer nuestra autoestima (docentes, alumnos, administrativos) mejorando la interacción y la integración de cada uno de los actores de la institución, rompiendo con las barreras existentes de la mala comunicación y promoviendo de una manera mas adecuada la formación de nuestros alumnos.
Agradezco a la dirección y administración del plantel el apoyo para realizar el presente diagnóstico proporcionando la información adecuada y oportuna, así también la colaboración de los alumnos y compañeros docentes al contestar las entrevistas, ya que esta información ha sido de gran utilidad para realizar este trabajo.
Saludos a todos
Rocío Bollo Sánchez.